

LOLA GONZÁLEZ
La jefa de estudios, profesora de mano dura, no se anda con tonterias cuando de enseñar se trata, le gustan las cosas bien hechas, y es mejor estar lejos cuando se le agota la paciencia.
Lola González es una coreógrafa muy versátil. Su formación comienza en las más prestigiosas escuelas de danza de Madrid de la mano del coreógrafo Bob Niko. Su formación también ha continuado en el extranjero, concretamente en los centros de danza de David Reynolds Studio, Joe-Tremaine Studio, Dupree Dance y Step -en New York y Los Ángeles- y en el Pine Apple Studio de Londres, uno de los centros de danza más famosos de la capital británica.
Hijo de dos de los grandes nombres de la danza de nuestro país, Victor Ullate y Carmen Roche, comenzó sus estudios de danza clásica en la escuela de su madre. Se diplomó con matrícula de honor en el Conservatorio de Madrid. Estudió teatro en la Escuela Rudra de Maurice Bejar, danza y canto en Lausanne (Suiza), en la Esuela Nic de cine y en la Escuela de interpretación Juan Carlos Corrazza. Su experiencia profesional es extensa. Ha formado parte del reparto de los musicales Cats, W.S. Story, La bella y la bestia, Grease, Cantando bajo la lluvia, Te quiero. eres perfecto. ya te cambiaré y Quisiera ser. En televisión ha participado en Tres son multitud y en el cine interviniendo en la película Km 0, de Juan Luis Iborra.
El ballet existe en tanto que pieza autónoma, pero puede intercalarse, también, entre las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodía dramática de Florencia(los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière.
El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado. En el siglo XX, el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno en 1913 de la La consagración de la primavera de Ígor Stravinski con una coreografía de Vaslav Nijinski provocó uno de los mayores escándalos de la historia de la música y de la danza. El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico (Maurice Ravel La Valse 1920), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: Richard Strauss, suite de danzas de El Burgués gentilhombre ("Le Bourgeois gentilhomme"); Ígor Stravinski, Apolo Musageta (Stravinski) ("Apollon musagète").
Veinte jóvenes emprenden con ilusión el reto más importante de sus vidas: convertirse en estrellas del baile y derrotar a sus compañeros para alzarse vencedores y conseguir una magnífica beca para estudiar baile en una escuela internacional. Si quieres conocerlos uno a uno, dia a dia, este es tu lugar, sus miedos, ambiciones, logros y exitos ... TODO!!!!